Lee el siguiente planteamiento:
En un congreso de la ciudad de
México se reunieron diferentes personalidades del mundo, un presidente de la
asociación petrolera Ramiro Paredes, su mujer e hija; un jeque Musulmán Muhí y
sus tres mujeres; una bonita tibetana, la señora Chen y sus dos maridos; y un
cura de la catedral de México. La señora Paredes está sentada a la izquierda de
su marido, las tres musulmanas están tímidamente juntas y han procurado que no
haya ningún hombre sentado junto a ellas. El jeque se niega a sentarse junto
alguno de los tibetanos, cuyo régimen matrimonial no aprueba. Don Ramiro, muy
tímido con las mujeres, evita su cercanía. La hija del alcalde, muy alegre y
divertida, evita sentarse junto a sus padres y dice al oído de la señora Chen:
“¿Cómo da lata tener dos maridos?”, mientras que roza con la rodilla a su
vecino de forma tan provocativa que éste vuelca su vaso de vino.
¿Cómo están sentados los once personajes alrededor de la mesa?
Primera Fase.
Al ser este un problema que
presenta varios elementos y que requiere un esquema donde se represente
gráficamente las posiciones de cada uno de ellos, decidí que primer debía hacer
una lista de personajes, después escribir las pociones en las que se van a
sentar y finalmente elabore representaciones graficas que fui acomodando
conforme iba leyendo las posiciones en las que se ubicarían los personajes.
Primeramente la lista de personajes.
1.- Sr.
Ramiro Paredes.
2.- Sra.
Paredes.
3.- Hija
de los Sres. Paredes
4.- Jeque
Musulmán
5.- Mujer
del Jeque. (1)
6.- Mujer
del Jeque. (2)
7.- Mujer
del Jeque. (3)
8.- Sra.
Chen.
9.- Sr.
Chen. (1)
00.- Sr.
Chen. (2)
11.- Cura.
Una vez que tuve la cantidad de personajes que participan en
este planteamiento elaboré un tabla con las condiciones y la manera de como estos
personajes se acomodaran en la mesa.
Personaje
|
Lugar donde se
sienta.
|
1.- Sr. Ramiro Paredes.
|
Don Ramiro tímido con las mujeres, evita su
cercanía salvo su esposa.
|
2.- Sra. Paredes.
|
Sentada a la izquierda del Sr. Paredes.
|
3.- Hija de los Sres. Paredes
|
Evita a sus padres, esta ubicada donde puede
hablar al oído de la Sra. Chen y rozar su rodilla con su vecino.
|
4.- Jeque Musulmán
|
El Jeque evita sentarse junto a cualquiera de los
tibetanos.
|
5.- Mujer del Jeque. (1)
|
Las tres mujeres del Jeque se sientan juntas, y
evitan sentarse junto a algún hombre.
|
6.- Mujer del Jeque. (2)
|
Las tres mujeres del Jeque se sientan juntas, y
evitan sentarse junto a algún hombre.
|
7.- Mujer del Jeque. (3)
|
Las tres mujeres del Jeque se sientan juntas, y
evitan sentarse junto a algún hombre.
|
8.- Sra. Chen.
|
Tiene a su lado a la hija del matrimonio Paredes.
|
9.- Sr. Chen. (1)
|
Es evitado por el Jeque y sus esposas.
|
10.-Sr. Chen. (2)
|
Es evitado por el Jeque y sus esposas.
|
11.- Cura.
|
No lleva acompañantes. Al ser hombre es evitado
por las mujeres musulmanas.
|
Después, hice representaciones gráficas de cada personaje:
Una vez obtenida estas
representaciones graficas de los personajes, fui leyendo la tabla con las posiciones
y condiciones que dichos personajes tomaran para ubicarse en la mesa y conforme
leía iba acomodando a cada uno de los elementos.
Por ejemplo.
La tabla dice lo siguiente:
1.- Sr.
Ramiro Paredes. Don Ramiro tímido con las mujeres, evita su cercanía salvo su
esposa.
2.- Sra.
Paredes. Sentada a la izquierda del Sr. Paredes.
Entonces
acomodamos nuestros elementos.
Las siguientes indicaciones de la tabla nos dice:
3.- Hija de los Sres. Paredes. Evita a sus padres, esta
ubicada donde puede hablar al oído de la Sra. Chen y rozar su rodilla con su
vecino*.
*En esta última indicación fue
conveniente seguir avanzando en el planteamiento de la lectura, para poder
determinar en que lado de la hija estará la Sra. Chen, y también quien de los
hombres estará a lado de la hija, todo esto fue determinado conforme avance en
la lectura.
4.- Jeque Musulmán. El Jeque
evita sentarse junto a cualquiera de los tibetanos.
Junto al Jeque podríamos acomodar a cualquiera de los personajes
salvo a los tibetanos y sus propias esposas que evitan la cercanía de hombres.
5.- Mujer
del Jeque. Las tres mujeres del Jeque se sientan juntas, y evitan sentarse
junto a algún hombre.
6.- Mujer
del Jeque. Las tres mujeres del Jeque se sientan juntas, y evitan sentarse
junto a algún hombre.
7.- Mujer
del Jeque. Las tres mujeres del Jeque se sientan juntas, y evitan sentarse
junto a algún hombre.
Y así sucesivamente con todos los
personajes, esta dinámica también pude ser hecha con dibujos, o con objetos (de
la vida real) que representen a los personajes y los vamos acomodando según las
indicaciones.
Al final de todo este proceso,
obtuve el siguiente diagrama o ilustración que representa las posiciones
finales de los personajes.
Segunda Fase.
Teniendo ya en consideración los
conceptos de razonamiento inductivo y deductivo. Puedo encontrar que mi esquema
dibujo es mi hipótesis o conjetura, y que parte de la observación de estos
casos particulares. Sin embargo no se puede llegar a una generalización total,
pues hay conjeturas que no se pueden aceptar como verdades universales, como
por ejemplo: “Todas las hijas de los
alcaldes evitan sentarse junto a sus padres”. Y si podemos poner una
conjetura que refute a esta ultima, entonces tendremos un contraejemplo.
El conocimiento de los dos distintos tipos de razonamiento
inductivo (de lo particular a lo general), y deductivo (de lo general a lo
particular), nos ayuda mucho a nuestra causa de resolver problemas matemáticos.
Pregunta de actividad: ¿Qué dificultades encontraste al crear un
esquema?
Para poder elaborar el esquema fue necesario primero
entender el problema y llevar un procedimiento bien ordenado. Determinar el
número de personajes así como las conjeturas de cada uno fue el siguiente obstáculo.
Después fue una cuestión de prueba y error, había que mover los personajes en
la grafica hasta encontrar un orden que este de acuerdo con las conjeturas dadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario