Planteamiento 1.
Al derrotar a la bruja Morgana, el rey Arturo y sus tres caballeros de la mesa redonda (Lanzarote, Gauvain y Tristán) regresan al castillo de Camelot. De pronto se encuentran con cuatro caminos (A, B, C y D), y todos llevan a Camelot. Feliz por la victoria, Arturo y sus caballeros deciden hacer una competencia, cada uno por un camino diferente; además, cada uno montaba un caballo de distinto color (blanco, plateado, marrón y negro).
Se sabe que:
• El caballero de caballo blanco toma el camino D.
• El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C, que son caminos más sencillos.
• El caballero de caballo marrón toma el camino A.
• Gauvain toma el camino B.
Al estar muy cansados, Lanzarote y el caballero de caballo negro toman los caminos más sencillos.
Antes de comenzar la competencia, el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote escuchan al caballero de caballo negro tocar la lira.
-¿Cuál es el color del caballo del rey Arturo y por qué camino se va Tristán?
Primero identifique los elementos del problema.
Tenemos cuatro personajes distintos:
- El Rey Arturo.
- Caballero Lanzarote
- Caballero Gauvain
- Caballero Tristán.
Cuatro
caminos que llevan a Camelot.
- Camino A
- Camino B
- Camino C
- Camino D
Cuatro
caballos de distinto color:
- Caballo Blanco.
- Caballo Pateado.
- Caballo Marrón.
- Caballo Negro.
El problema
dice:
Se sabe que:
- “El caballero de caballo
blanco toma el camino D.”
- “El camino D y B
presentan muchas dificultades, al contrario de A y C, que son caminos más
sencillos.”
- “El caballero de caballo
marrón toma el camino A.”
- “Gauvain toma el
camino B.”
Con los
datos anteriores pude empezar a realizar un diagrama:
También
obtuve características de los caminos.
- Camino A è Camino Sencillo.
- Camino B è Camino con Dificultades.
- Camino C è Camino Sencillo.
- Camino D è Camino con Dificultades.
Luego el
texto dice:
- “Al estar muy
cansados, Lanzarote y el caballero de caballo negro toman los caminos más
sencillos.”
Y como
previa mente habíamos indicado que el Caballero del Caballo Marrón tomo el
camino A (Sencillo) queda en evidencia que Lanzarote va en el caballo Marrón,
pues el tomo uno de los caminos sencillos.
Luego el
texto dice:
- “Antes de comenzar
la competencia, el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote escuchan al caballero
de caballo negro tocar la lira.”
Este
enunciado es clave, pues se nos dicen que el Rey Arturo, Gauvain y Lanzarote
están escuchando al caballero de caballo negro tocar la lira, el caballero que
falta es Tristán, por lo que es el quien toca la lira y además está en caballo
negro.
Además,
previamente establecimos que el caballo negro toma uno de los Caminos
Sencillos, y como el caballo marrón ya tomo el camino A, el camino que toma el
caballo negro es el C.
Como Gauvain
tomó el camino B (uno de los caminos con dificultades) y el Caballo Blanco tomó
el Camino D (también con dificultades) me di cuenta que El Rey Arturo va en el
Caballo Blanco, pues este se había dicho que fue por el camino D y Gauvain en
el Caballo Plateado.
Los caminos
que toman los caballeros y El Rey en sus respectivos caballos quedan de la
siguiente manera:
La respuesta
a la pregunta:
- ¿Cuál es el color
del caballo del rey Arturo y por qué camino se va Tristán?
Respuesta:
El color del caballo del Rey Arturo es Blanco y Tristán va por el Camino C.
Planteamiento 2.
Almorzaban juntos tres políticos: el señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo. Uno llevaba corbata blanca, otro, corbata roja, y el otro, corbata amarilla, pero no necesariamente en ese orden.
-“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco.
¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?
a) Blanco, rojo, amarillo.
b) Rojo, amarillo, blanco.
c) Amarillo, blanco, rojo.
d) Rojo, blanco, amarillo.
e) Blanco, amarillo, rojo.
Elementos del Problema.
Los Políticos:
- Sr. Blanco.
- Sr. Rojo.
- Sr. Amarillo.
Las corbatas:
- Corbata Blanca.
- Corbata Roja.
- Corbata Amarilla.
El texto
dice:
-“Es curioso”- dijo el
señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras
corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
-“Tiene usted razón”-
dijo el señor Blanco.
Elabore el esquema:
Esto implica que el señor de corbata roja, no es el señor
Rojo y no esta usando las corbatas amarilla y blanca.
Y el Sr. Blanco, no usa corbata blanca ni tampoco roja (el
primer señor la usa), por lo que la opción que queda es que esta usando la
corbata amarilla.
Con lo anterior podemos concluir:
El primer señor no es el Sr. Blanco ni tampoco el Sr. Rojo
(al traer de ese color la corbata) por lo que resulta ser el Sr. Amarillo.
Señor con la Corbata Blanca, no es el Sr. Blanco, ni tampoco
el Sr. Amarillo por lo que tiene que ser el Sr. Rojo usando la única corbata
que nos queda libre, la corbata Blanca.
La respuesta a la pregunta:
- ¿De qué color llevaba la
corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco,
respectivamente?
a)
Blanco, rojo, amarillo.
b)
Rojo, amarillo, blanco.
c)
Amarillo, blanco, rojo.
d)
Rojo, blanco, amarillo.
e)
Blanco, amarillo, rojo.
La respuesta correcta es D: Rojo, Blanco, Amarillo.
¿Cómo influyó el
razonamiento lógico para resolver los problemas?
Influyó de gran manera, pues este tipo de razonamiento es el
que nos permite hacer una retrospectiva del problema, tomando en cuenta todos
los elementos que se involucran en el, y mediante el apoyo de diagramas,
gráficas o figuras poder comprobar si lo que estamos planteando es correcto y
lógico.
¿Qué elementos de las
dos unidades anteriores te ayudaron a resolver estos planteamientos?
Distintos elementos como el
diferenciar entre un razonamiento inductivo (de lo particular a lo general) y
el deductivo (de lo general a lo particular), que es de suma importancia entender ambos
tipos de razonamiento para poder resolver un problema de forma más eficaz, pues
muchas veces si ignoramos esta diferenciación podemos tomar caminos
equivocados, por muy lógicos o correctos que parezcan.
También fueron útiles los cuatro pasos de Polya que son; primero
entender un problema para poder resolverlo, esto implicar tener una lectura
cuidadosa; segundo elaborar un plan (diagramas, bosquejos tablas, etc.) que nos
ayudara a abordar el problema; tercero; aplicar el plan que es la parte donde
nos podemos encontrar con dificultades y tal vez es necesario replantear
estrategias; y finalmente verificar las respuestas.
Todas las estrategias anteriores fueron de utilidad para resolver
estos problemas.
Fuentes de consulta:
Zevallos, A. Razonamiento Lógico. 17 Problemas Resueltos. El
Blog del Profe Alex. Recuperado de: