domingo, 22 de junio de 2014

Eje 3. Estrategias de aprendizaje. Actividad 4. Pasó de noche

Indicaciones:
  1. Revisa el caso Pasó de noche, que puedes descargar dando clic en el ícono: 

  2. En este caso se muestra la historia académica de dos estudiantes, uno que ha logrado mantener buenas calificaciones desde su formación básica hasta la profesional, y otro que ha tenido siempre dificultades para el aprendizaje.
  3. Analiza el caso planteado e identifica qué estrategias ha utilizado cada uno de los estudiantes durante su formación académica y por qué estas estrategias han funcionado o se han convertido en obstáculos para el aprendizaje.
  4. Con la información analizada, completa el andamio cognitivo: Estrategias para la metacognición, que se encuentra al final del caso.

Eje 3. Estrategias de aprendizaje. Actividad 3. Aplicando estrategias

"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez.

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).


Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes[M2] , facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.


Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo[M4] , lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje 
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos [M5] durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, [M6] para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:

1.    Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.    Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.    La cobertura de sus programas académicos es global.
4.    Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5.    El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6.    El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7.    Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8.    Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.


Metacognición y aprendizaje virtual

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 


La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.


Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.

Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. [M9] Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.[M10] 






Fase 2. Mapa Conceptual.




Reflexión:


Resulta de gran importancia la implementación de todas las estrategias y técnicas como el subrayado, pues nos permite tener énfasis en ideas claves y además nos ayuda cuando volvamos a leer el texto a centrarnos en esas ideas principales. También la jerarquización de estas ideas es importante, pues es necesario diferenciar de lo que es el mensaje principal, y cuales son las ideas accesorio o complementos de estas.


Al final, y cuando entendamos el texto en su totalidad podemos realizar nuestras propias opiniones, y establecer “un dialogo con el autor”,  de esta manera podemos tener un panorama más global del tema que el autor nos comunica.



sábado, 21 de junio de 2014

Eje 3. Estrategias de aprendizaje. Actividad 1. El Zoológico.



Propósito:
Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.
Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.

Usa las siguientes claves para resolver este problema:

1.  El número de pandas es un número impar.
2.  El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
3.  El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
4.  El número total de pandas es un múltiplo de 3.


¿Cuántos pandas había en total?



2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.

  • ¿Realizaste alguna operación mental?
Si, primeramente leí varias veces el problema, cada vez entendía mejor su planteamiento así como lo que nos pide, con ello pude empezar a desarrollar la forma en la que abordaría el problema y como llegar a la solución.

  • ¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
Si, me apoye de anotaciones.



3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.

  • ¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?

Tuvo un proceso similar al mio, el leyó varias veces el problema, cada vez lo iba entendiendo más y pudo encontrar también una manera para el desarrollo de la solución. El primero fue anotando y resolviendo a la vez cada clave del problema.

Yo en tanto, como ya había leído todo el problema, y la clave 3 nos dice que número de pandas es mayor que 3 y menos de 13 tuve un rango más especifico en donde buscar, así que comencé con eso


  • ¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste tú?

Me da la impresión que mi procedimiento fue un poco más directo, pues el realizo más anotaciones, como listas de números impares.



4. Publica cómo llegaste al resultado dentro de tu blog personal.



Este es el procedimiento que seguí.

Sabiendo que:


1.            El número de pandas es un número impar.
3.            El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.


Podemos saber que la respuesta se haya en alguno de estos números: 5, 7, 9 y 11.


Y consideramos que:

4.            El número total de pandas es un múltiplo de 3.


El único número que es múltiplo de 3 es el número 9. Con esto solamente considerando 3 de 4 claves del problema llegamos a la solución.

Pero de igual manera desarrollé la última clave, solo para asegurarme de tener una respuesta correcta.



La clave 2:


2.            El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.

Resulta lógico que siendo la respuesta número impar, y si restas uno a estos números impares tendrás números pares. No obstante, la clave resulta ser más específica, pues dice que dicho número par es un múltiplo de 4.


Considerando lo que ya nos dijeron en las claves previas, eso números sólo pueden ser mayor que 3 y menor que 13, siendo esos números: 4, 6, 8, 10, y 12.


Siendo entonces el 8 + 1 (el panda siendo alimentado) = 9


¿Cuántos pandas había en total.
La respuesta correcta es: 9








jueves, 12 de junio de 2014

Eje 2: Actividad 5. Razonamiento lógico y abstracto.

Planteamiento 1.



Al derrotar a la bruja Morgana, el rey Arturo y sus tres caballeros de la mesa redonda (Lanzarote, Gauvain y Tristán) regresan al castillo de Camelot. De pronto se encuentran con cuatro caminos (A, B, C y D), y todos llevan a Camelot. Feliz por la victoria, Arturo y sus caballeros deciden hacer una competencia, cada uno por un camino diferente; además, cada uno montaba un caballo de distinto color (blanco, plateado, marrón y negro).

Se sabe que:

• El caballero de caballo blanco toma el camino D.
• El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C, que son caminos más sencillos.
• El caballero de caballo marrón toma el camino A.
• Gauvain toma el camino B.

Al estar muy cansados, Lanzarote y el caballero de caballo negro toman los caminos más sencillos. 
Antes de comenzar la competencia, el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote escuchan al caballero de caballo negro tocar la lira.

-¿Cuál es el color del caballo del rey Arturo y por qué camino se va Tristán?



Primero identifique los elementos del problema.


Tenemos cuatro personajes distintos:

  • El Rey Arturo.
  • Caballero Lanzarote
  • Caballero Gauvain
  • Caballero Tristán.

Cuatro caminos que llevan a Camelot.

  • Camino A
  • Camino B
  • Camino C
  • Camino D

Cuatro caballos de distinto color:

  • Caballo Blanco.
  • Caballo Pateado.
  • Caballo Marrón.
  • Caballo Negro.


El problema dice:

Se sabe que:

  • “El caballero de caballo blanco toma el camino D.”
  • “El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C, que son caminos más sencillos.”
  • “El caballero de caballo marrón toma el camino A.”
  • “Gauvain toma el camino B.”


Con los datos anteriores pude empezar a realizar un diagrama:





También obtuve características de los caminos.

  • Camino A  è  Camino Sencillo.
  • Camino B  è  Camino con Dificultades.
  • Camino C  è  Camino Sencillo.
  • Camino D  è  Camino con Dificultades.

Luego el texto dice:

  • “Al estar muy cansados, Lanzarote y el caballero de caballo negro toman los caminos más sencillos.”
Y como previa mente habíamos indicado que el Caballero del Caballo Marrón tomo el camino A (Sencillo) queda en evidencia que Lanzarote va en el caballo Marrón, pues el tomo uno de los caminos sencillos.




Luego el texto dice:

  • “Antes de comenzar la competencia, el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote escuchan al caballero de caballo negro tocar la lira.”

Este enunciado es clave, pues se nos dicen que el Rey Arturo, Gauvain y Lanzarote están escuchando al caballero de caballo negro tocar la lira, el caballero que falta es Tristán, por lo que es el quien toca la lira y además está en caballo negro.

Además, previamente establecimos que el caballo negro toma uno de los Caminos Sencillos, y como el caballo marrón ya tomo el camino A, el camino que toma el caballo negro es el  C.



Como Gauvain tomó el camino B (uno de los caminos con dificultades) y el Caballo Blanco tomó el Camino D (también con dificultades) me di cuenta que El Rey Arturo va en el Caballo Blanco, pues este se había dicho que fue por el camino D y Gauvain en el Caballo Plateado.


Los caminos que toman los caballeros y El Rey en sus respectivos caballos quedan de la siguiente manera:


La respuesta a la pregunta:

  • ¿Cuál es el color del caballo del rey Arturo y por qué camino se va Tristán?

Respuesta: El color del caballo del Rey Arturo es Blanco y Tristán va por el Camino C.


Planteamiento 2.



Almorzaban juntos tres políticos: el señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo. Uno llevaba corbata blanca, otro, corbata roja, y el otro, corbata amarilla, pero no necesariamente en ese orden.

-“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.

-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco. 


¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?


a) Blanco, rojo, amarillo.
b) Rojo, amarillo, blanco.
c) Amarillo, blanco, rojo.
d) Rojo, blanco, amarillo.
e) Blanco, amarillo, rojo.




Elementos del Problema.


Los Políticos:
  • Sr. Blanco.
  • Sr. Rojo.
  • Sr. Amarillo.

Las corbatas:
  • Corbata Blanca.
  • Corbata Roja.
  • Corbata Amarilla.


El texto dice:

-“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco.


Elabore el esquema:




Esto implica que el señor de corbata roja, no es el señor Rojo y no esta usando las corbatas amarilla y blanca.

Y el Sr. Blanco, no usa corbata blanca ni tampoco roja (el primer señor la usa), por lo que la opción que queda es que esta usando la corbata amarilla.



Con lo anterior podemos concluir:

El primer señor no es el Sr. Blanco ni tampoco el Sr. Rojo (al traer de ese color la corbata) por lo que resulta ser el Sr. Amarillo.


Señor con la Corbata Blanca, no es el Sr. Blanco, ni tampoco el Sr. Amarillo por lo que tiene que ser el Sr. Rojo usando la única corbata que nos queda libre, la corbata Blanca. 



La respuesta a la pregunta:


  • ¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?
a) Blanco, rojo, amarillo.
b) Rojo, amarillo, blanco.
c) Amarillo, blanco, rojo.
d) Rojo, blanco, amarillo.
e) Blanco, amarillo, rojo.



La respuesta correcta es D: Rojo, Blanco, Amarillo.



¿Cómo influyó el razonamiento lógico para resolver los problemas?


Influyó de gran manera, pues este tipo de razonamiento es el que nos permite hacer una retrospectiva del problema, tomando en cuenta todos los elementos que se involucran en el, y mediante el apoyo de diagramas, gráficas o figuras poder comprobar si lo que estamos planteando es correcto y lógico.


¿Qué elementos de las dos unidades anteriores te ayudaron a resolver estos planteamientos?


Distintos elementos como el diferenciar entre un razonamiento inductivo (de lo particular a lo general) y el deductivo (de lo general a lo particular),  que es de suma importancia entender ambos tipos de razonamiento para poder resolver un problema de forma más eficaz, pues muchas veces si ignoramos esta diferenciación podemos tomar caminos equivocados, por muy lógicos o correctos que parezcan.

También fueron útiles los cuatro pasos de Polya que son; primero entender un problema para poder resolverlo, esto implicar tener una lectura cuidadosa; segundo elaborar un plan (diagramas, bosquejos tablas, etc.) que nos ayudara a abordar el problema; tercero; aplicar el plan que es la parte donde nos podemos encontrar con dificultades y tal vez es necesario replantear estrategias; y finalmente verificar las respuestas.
Todas las estrategias anteriores fueron de utilidad para resolver estos problemas.




Fuentes de consulta:


Mansilla, M. Razonamiento inductivo y deductivo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Uh3pyW4mf8c y https://www.youtube.com/watch?v=LM6tl4baz8A

Zevallos, A. Razonamiento Lógico. 17 Problemas Resueltos. El Blog del Profe Alex. Recuperado de:

Razonamiento Lógico, Verdades y Mentiras. Profe Alex. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S_1AQM0LozE


martes, 10 de junio de 2014

Eje 2: Actividad 3. Razonamiento lógico matemático

Reto matemático.

Telsita, Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100 tarjetas enumeradas
del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón
aquellas tarjetas según le gusten o no.

Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa
las tarjetas a Thalesa; éste, que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le
faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a
Hipotenusia.

Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las
tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.
Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera
de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin.

A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen
como divisor alguno de estos números.

Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan. ¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su
poder? ¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?




Primer momento. “Elementos del problema”.

Primero enlistamos los elementos de este problema.


  • Telsita.
  • Thalesa.
  • Hipotenusia.
  • Aritmética.
  • Restarin.
  • Cien Tarjetas numeradas cada una del 1 al 100.



Segundo Momento.

Desarrollo de solución, presentando esquemas o tablas donde se visualice los cambios en el proceso de selección o eliminación.

El texto dice:

“Telsita, Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón aquellas tarjetas según le gusten o no.”

Y este enunciado dice:

·         “Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa las tarjetas a Thalesa”.

Por lo que eliminamos las tarjetas pares, o lo que es lo mismo, solo nos quedamos con las tarjetas numeradas de manera impar.



  • “Thalesa que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a Hipotenusia.”


  • “Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.”


  • Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin.”


  • A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de estos números.

Los números primos mayores a 7 son:  11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97

Y debemos eliminar todo aquel número que sea divisor de alguno de estos números primos.



Tercer Momento.


Soluciones.


  • Restarin hace un recuento de las tarjetas que le quedan. ¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su poder?
Como bien se puede visualizar en la imagen Restarin tiene en su poder un total de 17 Tarjetas estas son: 2, 4, 6, 8, 12, 14, 16, 18, 28, 32, 36, 42, 54, 56, 64, 84 y 98.




  • ¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?”
El mayor número escrito en esas tarjetas es 98.




¿Qué inconvenientes experimentaste cuando seguiste un proceso para solucionar problemas?


Al principio no me quedaba muy claro el problema, eran demasiados cambios de los elementos involucrados, y en más de una ocasión tuve que volver a empezar desde cero todo. Pude superar el problema auxiliándome de anotaciones y usando hojas de cálculo y leyendo el problema varias veces, hasta que poco a poco pude ir avanzando y finalmente concluirlo.




¿Los procesos elegidos fueron adecuados y te facilitaron la comprensión y solución del problema?


Definitivamente fueron los más adecuados, pues me permitieron seguir un procedimiento que si bien tenía muchos datos, este llevaba un orden riguroso conforme avanzaba en el problema. Este método me permitió comprender el problema y llegar a la solución.